Taller
"Igualdad, Salud y Empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales"
11 de Abril de 2018 en la Universidad de Málaga.

El
pasado miércoles 11 de abril tuvimos el placer de facilitar el
taller “Igualdad, salud y empoderamiento en las relaciones afectivo-sexuales”
en la Universidad de Málaga.
Este taller estuvo organizado por el Observatorio
jurídico-laboral de la Violencia de Género de la UMA
y facilitado por Borja
Rodríguez Núñez, Rocío
Carmona Horta y Beatriz Cobo Blanco.
Al taller asistieron 24 mujeres y un varón, y a lo largo de 4 horas
y media estuvimos hablando sobre qué es la igualdad y sus diferencias
legales y reales, cómo se construye la identidad femenina y masculina
y finalmente sobre la sexualidad consciente.

Durante la segunda parte del taller, que se titulaba “Empoderamiento
desde la relación consciente con nuestro cuerpo: Salud y sexualidad”,
Rocío y Beatriz planteamos una pregunta vertebradora:
¿Qué es para ti una sexualidad consciente?

Estuvimos debatiendo y llegamos a interesantes conclusiones que queremos
compartir hoy aquí.
Una sexualidad consciente es aquella que conecta nuestro propio
ser, sintiendo y disfrutando de una sexualidad libre y única y,
para hacerla consciente, es necesario descubrir lo que a mí me
gusta. Esta sexualidad toma en cuenta la energía generada por la
intuición que es imprescindible escuchar. Es una sexualidad integral
que abarca lo físico, lo emocional y también lo espiritual
y, además, es aquella que me permite estar en el aquí y
ahora sabiendo que soy y que somos seres sexuales conectando con el placer
físico y emocional.
Se basa en mi libre elección y tiene en cuenta mis necesidades
y deseos.
Y la consigo cuando conozco mi cuerpo, tengo en cuenta
mis sentires, y también cuando respeto mis necesidades. Para ello,
tengo que darme permiso para conectar conmigo.
Para descubrirme será bueno atreverme y explorar tanto a nivel
de pareja como, por supuesto, a nivel individual. Solo a solas somos capaces
de encontrar muchas respuestas y conocernos más en profundidad.
Es necesario transgredir los estereotipos sexuales de género aprendidos
y saber que tengo deseos y también limitaciones.
Respetar en qué momento del ciclo de la vida, si estoy en pareja,
a solas, medicada, sana, joven, madura, maternando y también en
qué momento de mi ciclo menstrual, ya que en cada una de sus fases
el deseo es diferente, igual que en la vida. Es decir, comprender y respetar
el cambio ya que somos seres que estamos en continua evolución
y devenimos constante transformación.
Es bueno saber que tenemos derecho a la diferencia. Somos diferentes,
esto es un hecho y más nos vale aceptarlo.
Es bueno acabar o romper con el mito de la fusión, no hay nada
ni nadie que me complemente al 100% y en la sexualidad tampoco.
Es bueno ir cambiando la mentalidad para deconstruir lo aprendido y construir
algo más sano. Ayudada por la desinhibición, el diálogo
interno y externo, desarrollar la capacidad de empatía y de escucha.
No podemos olvidarnos de superar miedos y sanar dolores del pasado con
esta voluntad de evolucionar.
Y todo ello en un contexto del feminismo que me ayuda empoderarme, entendiendo
el feminismo como transformación social y cambio de paradigma en
una sociedad donde las personas seamos libres y vivamos en igualdad y
así fomentar el empoderamiento individual y colectivo. Solo así,
de manera individual pero también colectiva, la no será
algo que vivo yo, de forma aislada, sino de forma consciente, como parte
del todo que es la humanidad.

Somos conscientes de que existen múltiples limitaciones
y dificultades que se encuentran amparadas, por un lado, en las
vivencias personales pero, por otro, y a su vez, también englobadas
en la sociedad heteropatriarcal que marca los caminos que dicen que son
correctos y por los que se nos señala como única vía
para transitar.
No existen modelos sanos sobre sexualidades diversas y, los modelos que
existen, como por ejemplo en la pornografía comercial, representan
una sexualidad heteropatriarcal, falocéntrica y coitocentrista
donde la violencia hacia las mujeres está demasiado presente, donde
los deseos de las mujeres no existen y éstas solo son objeto del
otro sin deseos propios. Con ese modelo de sexualidad y de mujeres y hombres,
muy difícilmente podemos tener una sexualidad sana si no desaprendamos
todas estas vivencias y representaciones mentales para construir la sexualidad
desde la colaboración entre personas sanas y conscientes.
Tomar conciencia de esto me permite romper con los prejuicios, la culpa,
el qué dirán, el miedo a la equivocación, la falta
de autoconfianza y la intelectualización de todo lo que me va pasando.

A cambio lo que me ayudará y me facilitará el
camino de salir de ahí es conectar conmigo, con mis necesidades,
con mis deseos, con mis emociones y, todo ello, me ayudará a ser
una persona más consciente más integrada y, por tanto, más
feliz.
Que los hombres participen de estos talleres contribuiría a que
el cambio no se diera sólo en las mujeres. Esperamos que tomen
conciencia de la importancia del cambio para una mayor conexión
personal, mejores relaciones compartidas y una sociedad más saludable.
Aunque sabemos que una limitación masculina es la de la conexión
interna y la introspección.
Gracias a todas las mujeres y el hombre que acudieron a este taller, por
vuestra generosidad al asistir y compartir para construir un nuevo paradigma
sexual.
Sentimos no haber podido acoger a todas las personas que estaban interesadas
en asistir y que quedaron en lista de espera. Es por ello que esperamos
poder repetir muy pronto para seguir reflexionando sobre igualdad, empoderamiento
y sexualidad consciente.
Málaga, 26 de abril de 2018.
Rocío y Beatriz.
Volver
a página de noticias
Nº Colegiación AO-05236,
Psicoterapéuta Acreditada, Federación Española de Asociaones de Terapia Familiar
Centro Sanitario Autorizado
FEATF
NICA
Málaga
bcobo@cop.es
627 28 16 59
|
|


bcobo@cop.es

627281659
Málaga

Redes sociales:

Grupos Terapéuticos
[+ info]
Proyecto terapéutico y Psicoeducativo de Salud y Ciclo Menstrual

Investigación Psicosocial: OLVG

Taller de Terapia Menstrual:
Taller de Educación
para la Salud

Etiquetas:
Atención
Psicológica personalizada,
Psicoterapia Familiar,
Individual, Terapia de Pareja,
Terapia de Grupos,
Talleres de Autoestima,
grupos
de mujeres, Terapia
Menstrual, Salud
Sexual

|